miércoles, 19 de marzo de 2014

Solo saltar la Cuerda?

EL JUEGO DE LA COMBA



ORIGEN E HISTORIA DEL JUEGO


Es un juego popular en el que puede participar un amplio número de
saltadores. Consiste en hacer girar (por dos personas) una cuerda
larga y saltar mientras se cantan canciones tradicionales.
Es indudable que en alguna ocasión has oído decir a tus abuelos o a
tus padres: “a eso jugaba yo de pequeño”, refiriéndose claro está al
salto de comba.

Seguro que todos nosotros alguna vez hemos oído hablar de la
comba como un juego popular de niñas. Además todos nosotros
alguna vez hemos intentado saltar a la comba, otra cosa es que lo
hayamos conseguido.
Todos estamos familiarizados con el salto a la comba como una forma
de recreación de niños y un ejercicio de adultos por lo que no es
difícil entender el salto de comba como un deporte. No obstante
considerarla como una forma de movimiento artístico ya no es tan
fácil de imaginar. Pero varias son las razones que nos hacen pensar
de esta manera: la cuerda es un aparato muy versátil y nos permite
infinitas posibilidades. Muestra de ello pueden ser, y valga como
ejemplo, las rutinas que presenta el Cique du Soeil.
Todo el mundo cuando escucha hablar de la comba rápidamente se
imagina a dos niñas dando a la cuerda y otra u otras saltando a la
vez que cantan canciones para marcar el ritmo a la que salta. Muchos
otros imaginarán una niña saltando en una cuerda individual. Pues
bien, el Club de Salto de Comba de Montilla se basa en este juego 
popular para la construcción de innumerables saltos en los cuales
utilizan desde una cuerda individual a seis cuerdas cruzadas pasando
por una cuerda dos personas, una cuerda tres personas, dos cuerdas
dos personas, dos cuerdas tres personas, doble comba, cuerdas
cruzadas, etc.

Muchos de los saltos que se realizan se ejecutan al son de la música,
en los que el saltador pasa la cuerda de 2 a 3 veces por segundo.
Además, como hemos dicho anteriormente, se realizan infinidad de
saltos; todos aquellos que la imaginación nos permita crear. El salto
de comba no sólo es una fuente de diversión, sino que además
mejora nuestra salud, promueve factores sociales, etc.
El salto de comba ha estado siempre ligado a los patios de los
colegios, parques, calles, etc. Por desgracia, con la incorporación de
las nuevas tecnologías, este juego, como muchos otros, está siendo
sustituido por videojuegos, consolas, teléfonos móviles, etc. y han
quedado relegados a un segundo plano. Cada vez son menos los
niños y niñas que se ven en los patios de los colegios practicando
aquellos deportes, que en nuestra época se practicaban: la comba, la
rayuela, el trompo, la lima, policía y ladrón, etc. Por eso, como
educadores debemos fomentar estos juegos ya que no solo
contribuyen a recupera nuestros patrimonio cultural sino que además
fomenta una serie de valores en los participantes además de mejorar
su calidad de vida.
A continuación os mostramos la denominación del Salto de Comba en
varios países.



Alemania: Seilspringen
Argentina: comba, cuerda, soga.
Brasil: Pular, coda au pula, coda.
Canadá: Illupik.
Chile: Saltar la cuerda.
Cuba: suiza.
España: comba, saltar a la comba, salto de cuerda.
Francia: saut a la corde.
Inglaterra: Rope skipping, jump rope.
Italia: corda, Ros’chetta.
Perú: Saltar soga.
Portugal: Saltar à corda.
Puerto Rico: Cuica.
Rumania: Sâriti coarda.
Santo Domingo: Cuica.
Uruguay: Cuerda.
Venezuela: Mescate.

Fuente: MUSEO DEL JUEGO José Benítez-­‐Donoso Varela

No hay comentarios:

Publicar un comentario